¿DISNEY, NETFLIX Y AMAZON ESTÁN MONOPOLIZANDO HOLLYWOOD?
Por medio de un reciente reporte, el Sindicato de Guionistas de Hollywood señaló a las empresas Netflix, Amazon y Disney como “los nuevos monopolizadores” de la industria del entretenimiento; reporte con el que exigen una regulación para evitar que esas compañías consoliden su dominio en el streaming y medios adyacentes.
El reporte asegura que las tres empresas han reunido demasiado poder en el mercado, lo que genera una limitante para las opciones de consumo de los espectadores, y reduce los pagos de los escritores al no contar con otras opciones de trabajo.
Pero, ¿cómo afecta en realidad la monopolización ejercida por Netflix, Amazon y Disney a la industria y las actuales huelgas? Aquí les contamos
En el comunicado, los guionistas, que actualmente se encuentran en huelga dentro en Hollywood, señalaron que el hecho de que Netflix, Disney y Amazon sean los jugadores más grandes en la batalla del streaming, ha generado que las oportunidades para encontrar trabajo fuera de sus empresas, se vuelva en una labor casi imposible.
De acuerdo con el reporte, al Amazon absorber empresas como MGM, y Disney teniendo el control de plataformas como Disney+, Hulu, Star+, y los canales FX, abc, entre otras propiedades, han reducido significativamente las oportunidades de los artistas para encontrar proyectos que no estén bajo el mando de dichas empresas y sus condiciones.
Los escritores indicaron que, al intentar saltar de una plataforma a otra, las opciones de pago son menos competitivas al no haber tantas opciones: por ejemplo, si un escritor finaliza un proyecto en Hulu y busca sumarse a uno de Disney+, las ofertas de sueldo no mejorarían ya que ambas marcas pertenecen al mismo empleador.
El reporte señala que las empresas “abusan de su posición dominante”, en la que estas, han intentado cada vez más adquirir otras productoras más pequeñas, o productoras en problemas para ejercer mayor control en la industria, ese fue el caso de la compra de Discovery a Warner Bros.
“Cualquier fusión que involucre a plataformas de streaming debería ser frenada” señaló el sindicato, argumentando que, por ejemplo, la fusión de MAX con Discovery ha limitado el catálogo de la plataforma y en consecuencia, eliminado contenido por el cual sus artistas ya no reciben regalías, tal es el caso de Westworld, Raised by Wolves, entre otras producciones.
Ese fenómeno ha comenzado a replicarse a través de otras plataformas, pues recientemente Showtime fue adquirido en su totalidad por Paramount+, y Disney+ comenzó con la purga de contenido exclusivo, con la que ya no paga residuales a escritores o actores involucrados.
¿Netflix, Disney y Amazon están apostando a la segura?
El reporte también señaló que grandes fusiones en años anteriores han frenado la creación de contenido en nuevas vías de manera considerable, y al tiempo, proyectos más pequeños que anteriormente venían de incubadoras de talento tanto entre actores como en guionistas.
Un ejemplo de eso es la venta de canales como The CW, cuyas producciones eran relativamente menos costosas que un gran porcentaje de producciones actuales dentro de streaming, y por lo cual se generaban empleos estables al extenderse por varias temporadas y episodios, además de oportunidades para diversos creativos de incursionar en el medio.
Sin embargo, el enfoque más actual de la industria, en el que varias empresas han apostado por el streaming, empujó las prioridades de Warner hacia sus producciones en MAX, de la misma manera en que Disney redirigió sus esfuerzos a sus plataformas y ya no tanto a sus canales de televisión, como Disney Channel o ABC.
El reporte tambien acusó a Netflix por los grandes cambios que la plataforma vivió en años recientes, “pasando de ser un competidor que innova y apuesta por historias nuevas a una compañía más enfocada en subir precios, explotar a sus trabajadores y hacer solo grandes producciones carentes de calidad”.
“Disney, Netflix y Amazon están compitiendo entre sí por ver quiénes generan más contenido propio, un modelo construido para limitar la distribución y espacios a producciones independientes, y para pagar menos a sus creadores”.
La huelga de guionistas lleva más de 100 días de haber empezado, mientras el paro de actores ya va a alcanzar los 40 días, y de momento no se reportan avances en sus respectivas negociaciones con la Alianza de Productores de Hollywood.
Y USTEDES ¿QUE OPINAN?



