¿EL CINE MUNDIAL ESTÁ SUFRIENDO UNA CRISIS DE DESIGUALDAD?

Aunque el streaming y Hollywood siguen creciendo, cada vez está quedando más en evidencia que el cine de alrededor del mundo atraviesa una seria crisis económica

Las recientes huelgas de Hollywood paralizaron la industria durante más de 6 meses. De acuerdo con algunos análisis y estadísticas, el estado de California perdió alrededor de 5 mil millones de dólares por el paro, pues la huelga afectó a servicios de transporte, comida y diseños de modas que trabajan de manera indirecta en la industria.

Entre los paros, la crisis económica, la pandemia y el desarrollo de la inteligencia artificial, grandes cadenas como Netflix, Disney y Warner Bros Discovery, han tenido que adaptarse a las nuevas y duras condiciones, reestructurando el tipo de películas y series que producen.

Aunque generalmente la mayor parte de la información y noticias vienen del mercado estadounidense de Hollywood, es innegable que el cine mundial se ha visto afectado por estos cambios, algunos países incluso están queriendo apostar menos por la producción del séptimo arte.

Pero en realidad, ¿Cómo está cambiando el cine mundial?, y dentro de eso, ¿el streaming realmente ha creado más desigualdad entre los mercados? Aquí les contamos.

Recientemente, un reporte hecho por el Estudio de Cine Británico reveló que la inversión para la producción de cine y series bajó al menos 32%. Según sus números, solamente se invirtieron 5.3 mil millones de dólares en la producción de series y películas (de esos, solamente 1.7 mil se destinaron a cine), y aunque se estrenaron grandes producciones como Doctor Who, The Crown y Slow Horses, de todas formas, si se estrenaron menos películas.

El año pasado los productores británicos de Pack, enviaron una carta al gobierno de Gran Bretaña para pedir su intervención pues las películas independientes estaban al borde del colapso financiero debido a la inflación, el lento regreso de la gente a las salas de cine, la inversión en televisión de alto prestigio y las producciones de Hollywood.

Pero esta no es una realidad exclusiva de Gran Bretaña. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha impulsado legislaciones para recortar estímulos fiscales a la industria de cine bajo el argumento de ahorrar el gasto público y disminuir la corrupción; una maniobra que también se quiere implementar en Argentina ya que el nuevo presidente Javier Milei busca desesperadamente maneras de controlar la hiperinflación y los problemas de deuda que atraviesa el país, lo que le ha generado criticas incluso de voces importantes de la industria que aseguran que sus reformas en la practica van a acabar con la industria de cine argentina.

Incluso en Francia, cuna del cine y uno de los países que más defiende la producción de cine local e independiente, ha comenzado a surgir el debate sobre si el gobierno gasta demasiado en la industria, al punto en el que no se está analizando cómo los problemas de distribución y competencia están afectando la salud financiera de la industria.

Pero además de los problemas entre gobiernos e industria, también hay que sumarle la llegada del streaming y las nuevas tecnologías.

¿El streaming y la AI agrandan más la desigualdad del cine?

Además de los problemas de financiamiento, la inflación y las crisis económicas, uno de los temas que ha dominado el debate en la industria internacional es sin duda la evolución del streaming y el cine como tal.

Recientemente se confirmó que Amazon aumentará la inversión en Prime Video a 18.9 mil millones de dólares, mientras que Netflix anunció que seguirá invirtiendo en contenido original alrededor del mundo.

Y aunque Disney quiere ahorrar presupuesto y busca recortar sus producciones, también está buscando invertir en una división de inteligencia artificial. Y aunque el gobierno estadounidense ya le pidió que rindiera cuentas sobre la evolución de sus investigaciones, la compañía todavía no ha sido obligada a presentar ningún tipo de reportes al respecto.

Como mencionó Kathleen Kennedy a su visita en el Festival de Morelia en 2023, “las empresas de Hollywood se están enfrentando a otras que no dependen de la taquilla para generar ganancias”, enfatizando que empresas que dependen de la tecnología y otros servicios, como Apple y Amazon, no tenían las mismas urgencias para ser rentables que casas productoras dedicadas 100% al cine.

Cabe destacar también que, mientras CEOs como Bob Iger y David Zaslav reciben en promedio 30 millones de dólares como salario anual, las empresas de Pixar y HBO siguen despidiendo de manera masiva a sus trabajadores. Pero también estamos viendo cómo los grandes estudios batallan para que sus inversiones se vuelvan rentables.

Todo esto quiere decir que, en la intención de seguir manteniendo las expectativas del mercado, el cine en el mundo se comporta de manera diferente y recibe el impacto de los cambios en la industria de manera distinta.

Por esa razón, Denis Villeneuve mencionó recientemente que «el cine está a la merced de los algoritmos y de Wall Street». El año pasado, Christopher Nolan aseguró que los estudios de Hollywood “no saben qué hacer frente las exigencias de inversión que requiere sostener los servicios de streaming”.

Es claro que el cine mundial actualmente está en una crisis para encontrar el balance entre ser un negocio rentable y otorgarle libertad creativa a sus cineastas. Tendremos que esperar a ver si éxitos como el de Barbie, Oppenheimer, Godzilla Minus One o Anatomía de una Caída, logran cambiar en algo el modelo de consumo del público.

 

 Y USTEDES ¿QUE OPINAN?

Learn More

VISIÓN FRESCA DEL CINE Y LA TV

Inicio
RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
YouTube
Instagram